Como consumimos la energía

¿Pagas Demasiado por Tu Energía? Muy Sostenible te explica

En este artículo explica cómo usamos la energía en la viviendas de España y podemos comprender qué electrodomésticos se deben mejorar o que hábitos podemos cambiar bajando la factura y la huella de carbono.

Tras un estudio del IDAE podemos resumir los siguientes datos que dependen de los tipos de vivienda y la zona geográfica Atlántica, Mediterránea y Continental.

El estudio consideramos un piso de tamaño medio de 86 m2 y una casa individual de 140 m².

El consumo medio de energía (electricidad, gas y otros combustibles) de un hogar español es de 10.521 Kwh al año, de media en la zona Atlántica 10.331 Kwh, en zona Mediterránea 8.959 Kwh y la continental 13.141 Kwh. Un 62% de la energía eléctrica se destina a electrodomésticos.

Consumo de electricidad

Vamos a entender dónde podemos ahorrar en nuestra factura.

La distribución de 100 Kwh de consumo eléctrico en el caso de vivienda que usan la electricidad para calefacción se descompone según la siguiente tabla:

 

 

Atlántico

Continental

Mediterráneo

Media

Calefacción/ACS

17

21

21

19.7

Iluminación

10

8

12

10.4

Cocina

14

10

6

10.1

Aire Acondicionado

0.2

2

2

1.6

Frigorífico

16

17

18

17

Congelador

1

1

1

0.9

Lavadora

9

6

7

7.2

Lavavajillas

2

2

2

1.9

Secadora

0

1

1

0.8

Horno

6

1

4

4

TV

10

18

15

14

Ordenador

3

4

4

4

Stand-by

7

6

6

6.2

Otros

3

2

1

2.2

 

La distribución de 100 Kwh de consumo eléctrico en viviendas sin usar la electricidad para calefacción sería:

AtlánticoContinentalMediterráneoMedia
Iluminación13101612.9
Cocina1713812.5
Aire Acondicionado0.2332.1
Frigorífico20222221.2
Congelador2111.1
Lavadora11889
Lavavajillas2222.3
Secadora1211
Horno8254.9
TV12221917.5
Ordenador4564.9
Stand-by8787.8
Otros4322.8

Por lo que podemos concluir que en la factura eléctrica los equipos que más consumen son: el frigorífico, la cocina, la televisión y la iluminación. Estos son los equipos que tenemos que vigilar su eficiencia energética y nos ayudará las etiquetas de las etiquetas y después lavadoras, secadoras, congeladores y hornos.

Para tener una referencia la sustitución de un equipo antiguo por un modelo más eficiente nos da las siguientes ahorros en euros, Kwh y huella de carbono.

 

€ EurosEnergía Ahorrada kWhHuella ahorrada Kgr CO2
Consumos/Año de adquisición201020052000201020052000201020052000
Frigorífico364959198272329486679
Congelador648810635549059086118142
Lavadora243241133175225324254
Lavavajillas253342139185234334556
Secadora778293428457516103110124
Horno16233092129168223140

Como consejo siempre que sustituyamos un electrodoméstico debemos acceder a la etiqueta energética A+++ ya que ahorraremos en emisiones de CO2, en la energía consumida y en nuestra cartera.

Por regla general los equipos que usan resistencia eléctricas para calentar son los más consumidores. En el caso del calentamiento de agua caliente los equipos se pueden conectar a la toma de agua caliente y si previamente se ha calentado otro sistema más eficiente (como energía solar mediante placas termosolares, aerotermia…) el resultado final es muy positivo.

Las energía eléctrica suele ser más eficiente en el uso de motores ya que las pérdidas de energía son muy pequeñas de ahí que las bombas de calor sean la mejor forma de usar la energía, en el caso de la secadores ya existen con bombas de calor.

Tampoco debemos pensar que los equipos como el Horno no los debemos usar que normalmente se usan poco y el problema se centra en los equipos que tiene un uso intensivo que son los primeros que deberíamos sustituir.

Los hábitos de uso de los equipos

Para que tengamos una referencia del uso medio de los equipamientos y comparamos con otros usuarios estos son los datos de los estudios.

Aire Acondicionado

Entre los meses de mayo a octubre se considera que el uso de medio es de 14 días al mes, siendo en la zona mediterránea de 15 días y en la atlántica de 8 días.

Por meses tendremos:

AtlánticoContinentalMediterraneo
Mayo5610
Junio51013
Julio141322
Agosto171422
Septiembre8813
Octubre067

Lavavajillas y lavadora

El Lavavajillas se usa 1,2 veces por semana salvo en las zona continental o en viviendas unifamiliares que se usa 1,5. De las viviendas observadas solo un 50% dispone de lavavajillas. Existe un 30 % de las viviendas que lo usan más de 3 veces a la semana.

La lavadora se usa de media poco más de 3 veces a la semana. Aunque destaca un 14% de las viviendas que lo usan más de 5 veces a la semana, que suele coincidir en los hogares con muchos miembros o la presencia de niños en la vivienda.

Televisores y Ordenadores

El televisor se usa de media 5,5 horas al día y los ordenadores 3 horas, siendo la media encontrar dos televisores en una vivienda.

Ahora podemos comprender cómo nuestros hábitos de uso de los equipos y como la eficiencia de los equipos más utilizados nos afectan en el ahorro energético, económicos y de emisiones. Si bien las emisiones de CO2 podemos contratar la energía con empresas que nos certifiquen que su producción es cero emisiones por el uso de renovables.

Nota: Distinguimos como zonas geográficas: Atlántica (Lugo, Coruña, Pontevedra, Asturias, Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa) Mediterránea (Girona, Barcelona, Castellón, Baleares, Valencia, Murcia, Canaria, Almería, Jaén, Granada, Málaga, Córdoba, Sevilla, Cádiz, Huelva, Ceuta y Melilla ) y el resto Continental.

Referencias 

Distribución de energía:

documentos_Informe_SPAHOUSEC_ACC_f68291a3.pdf

Hábitos y uso de gas en calefacción:

https://www.idae.es

Huella del mix de la electricidad (241g CO2/kWh):

https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas

Electrificar un Municipio un buen comienzo para descarbonizar

Los municipios de la sierra de Madrid ha vivido un crecimiento en la instalación paneles fotovoltaicos, desde la Muy Sostenible hemos lanzado una iniciativa para que un ayuntamiento pueda electrificar sus tejados. Archivo Editar Ver Insertar Formato Herramientas Tabla Párrafo

Con esta iniciativa apoyamos la descarbonización de nuestro los municipios de la sierra y abrimos camino para no solo ser cero emisión sino revertir el cambio climático fijando carbono. Os contamos que proponemos.

Autoconsumo Paneles

Aprovechamiento de tejados de edificios municipales

Dentro de los objetivos ODS la eficiencia energética no solo provee de ventajas medioambientales sino que reduce los costes de energía drásticamente.

El aprovechamiento de los tejados es un recurso nuevo que permite montar  instalaciones de producción eléctrica sin necesidad de un terreno, se aprovecha las inclinaciones Sur y Oeste y Este de las vertientes ya que es donde el sol incide, las orientaciones Norte rara vez se aprovechan. En tejados planos se aprovecha toda la superficie. Para estas consideraciones se usan aplicaciones informáticas de cálculo de incidencia solar y el programa PVSys que certifica a nivel Europeo que es correcto el cálculo.

Debido a la reducción de costes durante los últimos años en los equipos fotovoltaicos y a que los edificios municipales son usados y demandan más energía en horario diurno, el uso de la energía procedente del sol en el mismo momento de su producción está asegurada y por tanto su máximo aprovechamiento. Esto lleva a tener unas amortizaciones de los equipos en 6 años. 

Adicionalmente, debido al cambio climático los periodos de temperaturas por encima de los 27 ºC  se están aumentando y los periodos de frío disminuyendo, esto requiere que los edificios necesiten más energía para enfriarse, lo que hace más interesante aún el uso de energía fotovoltaica que tiene su pico de producción en los días soleados, de mayor horario diurno que suelen coincidir con los más calurosos.

Posteriormente es recomendable difundir a los ciudadanos las ventajas de esta iniciativa para motivarlos a instalar paneles fotovoltaicos en sus tejados.

Beneficios:

Impulso de las energías renovables

Reducción de huella de carbono

Reducción de costes de electricidad de los edificios

Dar ejemplo a los vecinos explicando el proyecto y como se puede llevar a cabo en otras instalaciones

Coste:

La instalación de paneles fotovoltaicos está en torno a 1800€/Kw de potencia instalada.

Se considera la instalación de 833 Kw de potencia lo que requiere de una inversión de 1.500.000€, con un retorno de 255.000 €/año.

Coste de inversión retorno por edificios

PlantaPotenciaProducciónInversiónRecuperaciónCO2 AhorroEquivalenciaAmortización
KwKwh/año€/añoTn/añoÁrbolesAños
Colegio260378468.000 €75.600 €7545366
Casa Cultural457281.000 €14.400 €148646
Ayuntamiento CM385868.400 €11.600 €116966
Teatro CM527893.600 €15.600 €159366
Guarderia La casita203336.000 €6.600 €73965
Almacén Ramiro 30284250.400 €8.400 €85046
Centro ambiental fuenterroca162328.800 €4.600 €52766
Instituto Gonzalo Anes196316352.800 €63.200 €6337926
Almacèn Esc Taller Av Industria 2, 3 y 8498088.200 €16.000 €169606
Biblioteca213137.800 €6.200 €63726
Clinica Municipal77120138.600 €24.000 €2414406
Casa Musica314855.800 €9.600 €105766
Total83312791.499.400 €255.800 €253153486

nexos 

Cálculos por edificio

Colegio (estudio)

Potencia 260 Kw,  515 paneles de 505w 

20231111 Collado mediano Colegio.pdf

Planteamiento

Casa de la cultura y centro mayores(estudio)

Potencia 45Kw,  90 paneles de 505w 

20231019 Collado Mediano Casa de cultura instalacion Fotovoltaica.pdf

.

Planteamiento

Ayuntamiento(estudio)

Potencia 38 Kw,  76 paneles de 505w 

20231111 Collado Mediano – Ayuntamiento.pdf

Planteamiento

Teatro(Estudio)

Potencia 52 Kw,  104 paneles de 505w 

20231019 Collado Mediano Teatro.pdf

Planteamiento

Guarderia La casita(estudio)

Potencia 20Kw,  42 paneles de 505w 

20231019 Collado Mediano Guarderia la casita instalacion Fotovoltaica.pdf

Planteamiento

Almacén en Calle del Ramiro 30

Potencia 28 Kw, 56 paneles de 505w

20231019 Collado Mediano Almacen ramiro 30.pdf

Centro Ambiental Fuenterroca

Potencia 16 Kw, 56 paneles de 505w

20231123 Collado Mediano Fuenterroca Centro ambiental.pdf

Planteamiento

Instituto Gonzalo Anes

Potencia 196 Kw, 390 paneles de 505w

20231123 Collado Mediano Instituto Gonzalo Anes.pdf

Planteamiento

Almacén Escuela Taller Avenida de la industria 2

Potencia 49 Kw, 97 paneles de 505w

20231127 Collado Mediano Almacen Esc Taller.pdf

Planteamiento

Biblioteca 

Potencia 21 Kw, 31 paneles de 505w

20231127 Collado Mediano Biblioteca.pdf

Planteamiento

Clinica Municipal 

Potencia 77 Kw,152 paneles de 505w

20231127 Collado Mediano Clinica Municipal.pdf

Casa de musica

Potencia 31 Kw,62 paneles de 505w

20231128 Collado Mediano Casa Musica.pdf

Si quieres que te hagamos el calculo de tu tejado, escríbenos sin compromiso.

Calefacción eficiente. Aislamiento eficiente. Enfriamiento eficiente.

Calefacción eficiente. Aislamiento eficiente. Enfriamiento eficiente.

Vamos a descubrir cómo ahorrar en la calefacción y en las emisiones contaminantes dependiendo de donde vivimos. También puedes escribirnos con tu caso a hola@muysostenible.com y te ayudaremos a ahorrar 

Geografía climática

En España existe tres tipos de climas, Fría Continental (es la mayoritaria), Clima Media Atlántico y Cálido o mediterráneo.

Como se puede imaginar el cálido mediterráneo no necesitará mucha calefacción ni un buen aislamiento pero todo se puede mejorar, en cambio en la zona interior o continental la demanda de calor será muy superior, y en el clima medio tendremos una demanda intermedia pero con un factor adicional, la Humedad.

Bien, ¿qué equipos tenemos en España? En los pisos encontramos calderas individuales de gas natural, butano o propano en los siguientes porcentajes.

Fuente IDAE estudio de consumo

Y también calefacciones de resistencia eléctrica  para pequeños periodos sobre todo en la zona mediterránea.

Adicionalmente disponemos de equipos de aire acondicionado que suelen tener funciones de calefacción eficiente por el efecto inverter (que usa parcialmente la capacidad del equipo y puede aportar frío o calor) y bomba de calor.

En este artículo buscamos dos objetivos, reducir nuestra huella de carbono y reducir la factura de energía, con tres acciones, mejorar el aislamiento, uso de otras energías, mejora de equipos.

Veamos un ejemplo de consumo de energía bajo. En la costa del mediterráneo tenemos un piso que en verano requiere aire acondicionado por el calor que hace pero en invierno necesita poca calefacción.

Imaginemos que tenemos una factura de 1000€ de electricidad al año y 500€ de gas año y que disponemos de un equipo de aire acondicionado de hace 10 años y una caldera mixta para calefacción y agua caliente de hace 10 años.

Supongamos que nuestra caldera sea atmosférica o estanca, sustituirla con una caldera más eficiente de condensación (que recupera el calor de los gases que se emiten antes de liberarlos) ahorraría hasta el 25% con lo que ya tenemos un ahorro en la factura de gas y en emisiones de CO2.

Desde aproximadamente el 2015 solo se permite instalar calderas de condensación. Ahora imaginemos que añadimos un termostato remoto con conexión Wifi (de coste aproximado 120 €) que podemos encontrar por 20 euros en internet y con el apagar o encender la calefacción desde fuera de casa con el móvil (encendiendo solo cuando sabemos con certeza que vamos a ir a la casa), pues esto nos podría ahorrar hasta un 20% de energía. Por otro lado, debemos saber que las calderas suelen tener algunas averías a partir del 4º año y si renovamos el equipo nos libraremos de esos gastos durante tres años, digamos 100 euros cada año en reparaciones.

Ahora, si es el momento de cambiar la caldera y es el momento de volver a realizar un gasto extraordinario, podemos mejorar el consumo de energía del Agua Caliente Sanitaria ACS mediante aerotermia, que son depósitos de agua con una bomba de calor. Es similar a la nevera o al aire acondicionado, que mueven el calor del aire al interior del depósito, poco a poco consumiendo desde 3 a 6 veces menos energía que quemando un combustible. En 2020 estos equipos estaban entre 1000 y 1500 euros.

Por otro lado, la calefacción que usamos para calentar el piso puede ser con caldera de gas o gasóleo o por radiadores eléctricos, pues bien, existen equipos de aerotermia que recuperan el calor del exterior hasta -15 ºC y calientan los radiadores de la casa hasta 60 ºC, lo cual sustituye perfectamente a las calderas de combustión y además se pueden combinar con depósitos de agua para el ACS. 

Pero no nos olvidemos de los aires acondicionados que en verano se usan tanto, los actuales modelos inverter además de ajustarse a la necesidad en cada momento reduciendo el consumo, pueden invertir su circuito y genera calor con una eficiencia muy alta entre 3 y 6 de scop, que indica que cada Kwh de electricidad usado es capaz de generar hasta 6 Kwh de calor. Comparativamente un radiador eléctrico genera por cada Kwh de electricidad casi un Kwh de calor, esto no es eficiente y contamina 6 veces más por necesitar mucha energía. El uso de los aires acondicionados con bomba de calor invertible para calentar la casa nos permite ahorrar.

Ahora pensemos en emisiones de CO2, cada Kwh de gasóleo genera unos 260 gr de CO2 y cada kWh de electricidad genera entre 80 y 140 gr de CO2 (y sabemos que el sistema de producción de electricidad del país año tras año reduce emisión de CO2), por lo que es una buena idea sustituir los equipos de combustibles fósil por equipos que usan electricidad.

Conclusión, para un piso con poca demanda de calor en invierno, podemos mejorar la emisión de CO2 pasando a consumir electricidad con aires acondicionados y otros tipos de calentadores y reducimos nuestra factura energética e incluso vamos simplificar las gestiones teniendo un solo proveedor de energía que sería la eléctrica y eliminado los proveedores de combustibles fósiles.

Debemos pensar que también se requiere más aire acondicionado y calefacción por los aislantes en fachadas ineficientes, que se pueden mejorar inyectando aislantes en la paredes .Y sobre todo se pierde calor o frío por las ventanas de un solo cristal y marcos de metal. Las opción más recomendable es instalar ventanas de marco de PVC con doble cristal con una cámara de separación de más de 16 milímetros. Esta medida aplica también a las zonas mediterráneas para poder aislar del calor exterior de forma eficiente.

Y en el caso de una casa individual en la zona continental  la aerotermia es la mejor opción o en el caso de casas de más de 300m2 la geotermia es la opción de mayor relación beneficio/coste, aunque tengamos que incluir un proyecto de perforación.

Llamada a la acción

Escríbenos sin compromiso a hola@muysostenible.com, para que estudiemos tu caso y te expliquemos las mejoras que puedes llevar a cabo o cambios de hábitos para aumentar tu ahorro en energía y reduzcas tu huella de carbono al mismo tiempo de ahorrar dinero en tu calefacción eficiente.
Referencia IDAE spahousec-ii  estudio sobre uso de energía