Hasta ahora, la normativa de autoconsumo en España limitaba a 2 km la distancia entre la instalación generadora y el punto de consumo.
El nuevo borrador de Real Decreto propone ampliar ese radio hasta 5 km, lo que multiplica las posibilidades de las comunidades energéticas.
Como ejemplo: Es como si antes solo pudieras conectar energía dentro del mismo municipio Collado Mediano y ahora pudieras llegar mucho más lejos, hasta la urbanización del Peñón en Guadarrama.
Antes: solo 2 km
- Con la normativa vigente (RD 244/2019) el autoconsumo compartido solo es posible si los puntos de consumo están dentro de un radio de 2 km.
- Esto limita las comunidades energéticas a barrios, polígonos o edificios muy próximos.

Ahora: hasta 5 km
- El borrador del nuevo decreto (octubre 2025) amplía ese radio a 5 km para instalaciones de menos de 5 MW situadas en cubiertas, estructuras artificiales o suelo industrial.
- Se incluye también la figura del gestor del autoconsumo y nuevas modalidades de reparto.

Por qué es importante
- 🔌 Aumenta la viabilidad de proyectos colectivos.
- 🏘️ Permite que barrios, polígonos y pueblos cercanos compartan energía.
- 🌱 Impulsa la transición energética al aprovechar más tejados y terrenos.
- ⚡ Hace el autoconsumo más inclusivo y eficiente.
Este salto de 2 km a 5 km es un cambio de escala en el autoconsumo colectivo.
Si se aprueba el decreto, muchas más personas y comunidades podrán sumarse a la transición energética.
Más ventajas:
- Nuevas modalidades colectivas. Se crea la opción de «excedentes compartidos»: un consumidor principal autoconsume su producción y comparte solo el excedente con terceros, imagina un colegio que autoconsume y reparte lo que le sobra.
- Conexión dual. Se permitirá estar conectado a dos autoconsumos a la vez: uno individual sin excedentes y otro colectivo a través de red. Antes todos tenían que tener el mismo criterio.
- Cambios ágiles. El cambio de modalidad y la modificación de coeficientes de reparto entre consumidores podrán realizarse mensualmente. Antes solo se permitía cada 6 meses lo que hace muy difícil que los propietarios de los contadores puedan cambiarse , porque vendes el piso o solo quieres energía en verano.
- Gestor del autoconsumo. Nace la figura del gestor, persona física o jurídica que representa a los partícipes y tramita en su nombre las actuaciones necesarias, pieza llamada a facilitar la gobernanza de comunidades energéticas. Ya estaba contemplada en IDAE ahora se puede gestionar los cambios a personas que no tienen porque comprender como funciona todo para beneficiarse.
- Más transparencia. Ajustes técnicos en conexión y medida; en el PVPC las facturas deberán mostrar la producción y su reparto; y se garantiza el acceso a los datos de generación en las mismas plataformas donde hoy se consultan los consumos. Esto hacia mucho daño ya que ponían un precio que era irreal y los consumidores no comprendían la factura PVPC, truquitos de las grandes.
Vamos avanzando.